CDMX a 28 de mayo, 2025.- La economía mexicana sigue enfrentando un camino cuesta arriba. El Banco de México (Banxico) volvió a ajustar su previsión de crecimiento para 2025, y no son buenas noticias: el país solo crecería 0.1%, muy por debajo del 0.6% que había proyectado anteriormente.
Esta reducción en el pronóstico, anunciada por la gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, refleja señales de desaceleración económica en varios frentes: consumo débil, baja inversión, incertidumbre en el comercio exterior y una caída en la producción petrolera. Todo esto en un escenario global cada vez más inestable.
¿Qué está afectando a la economía mexicana?
Banxico explicó que factores como los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos, la incertidumbre arancelaria, y la ralentización del mercado laboral están afectando directamente a la economía nacional.
Rodríguez Ceja fue clara: «La economía nacional atraviesa un periodo de marcada debilidad y enfrenta desafíos importantes.»
Y es que la inversión privada —uno de los motores principales del crecimiento— sigue sin despegar. A esto se suma una caída en el consumo, lo que complica aún más el panorama para el segundo semestre del año.
Crece menos, se contrata menos
Banxico también bajó su estimación de generación de empleo formal para 2025. Ahora espera entre 110,000 y 290,000 nuevos puestos, mucho menos que el rango anterior de 220,000 a 420,000 empleos.
Esto refleja un “enfriamiento” del mercado laboral, como lo reconoció la propia gobernadora.
¿Y la inflación?
Aunque la inflación bajó a 3.69%, su nivel más bajo en tres años, Banxico estima que cerrará 2025 en 3.3%, un poco por encima de la meta ideal del 3%. Para 2026, se espera que se estabilice nuevamente en ese objetivo.
¿Qué pasará con las tasas de interés?
La tasa de interés actualmente se ubica en 8.5%, tras una serie de recortes que buscan equilibrar la presión inflacionaria sin frenar demasiado la actividad económica. Banxico anticipa que podría continuar recortándola, aunque con una postura todavía restrictiva, dependiendo del comportamiento de los precios.
¿Qué significa esto para ti?
Si estás pensando en invertir, contratar o incluso cambiar de trabajo, es importante estar atento a estos indicadores. Un menor crecimiento significa menos oportunidades económicas, menor dinamismo en los negocios, y posiblemente mayor competencia laboral.
Y aunque la inflación va cediendo poco a poco, el poder adquisitivo sigue siendo un tema central para millones de familias mexicanas. Por eso, las decisiones que tome Banxico en los próximos meses serán claves para la estabilidad económica del país.