Rector de la UNAM llama a México a liderar, no solo participar, en las nuevas estrategias productivas

Ciudad de México, 4 de junio de 2025 – México no puede continuar en un papel secundario dentro de las estrategias productivas globales diseñadas sin su participación. Así lo afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, durante la inauguración del Foro Jesús Silva-Herzog Flores 2025, donde se abordó el futuro del comercio mundial y la posición estratégica de nuestro país.

En un contexto internacional marcado por tensiones comerciales, avances tecnológicos acelerados y una redefinición de las reglas del juego económico, Lomelí Vanegas subrayó que México necesita una política industrial, científica y tecnológica que recupere soberanía, diversifique relaciones económicas y fortalezca sus capacidades nacionales.

“No podemos seguir ocupando posiciones intermedias. Necesitamos actuar y decidir, no solo adaptarnos”, enfatizó el rector desde el auditorio que lleva el nombre del reconocido economista y diplomático mexicano.

Un foro para repensar el comercio internacional

El foro rindió homenaje a Jesús Silva-Herzog Flores, figura clave en la historia económica y diplomática del país, y reunió a personalidades como el exsecretario general de la OCDE y exsecretario de Hacienda, José Ángel Gurría Treviño; el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal; el economista Luis de la Calle Pardo y la diplomática Roberta Lajous Vargas, quienes compartieron su visión sobre los desafíos actuales del comercio internacional.

Gurría Treviño dictó la conferencia magistral “El futuro del comercio mundial: ¿Cambio de paradigma?”, donde expuso que la globalización atraviesa una etapa de inflexión impulsada por decisiones políticas como las del expresidente Donald Trump, pero también por fenómenos como la inteligencia artificial, el auge del comercio de servicios, las telecomunicaciones y la automatización.

“Latinoamérica debe dejar de ser exportadora de materias primas. México, por su ubicación geográfica y su red de tratados, puede ser un hub de integración regional, innovación y manufactura verde”, destacó el también exsecretario de la OCDE.

Un nuevo modelo para México

Durante el evento, Ildefonso Guajardo hizo un llamado a preservar y defender activamente el T-MEC, asegurando que el tratado es clave para la competitividad regional frente a potencias como China. Por su parte, Luis de la Calle apuntó que México posee una posición privilegiada para plantear un nuevo paradigma global, al tener vínculos sólidos con América del Norte, Asia, Europa y América Latina.

En ese mismo sentido, Roberta Lajous advirtió sobre el uso creciente de aranceles por parte de Estados Unidos como herramienta geopolítica y destacó la necesidad de que México deje clara su postura: continuidad en la integración norteamericana, pero bajo condiciones justas.

Desafíos estructurales y oportunidades

En su intervención final, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, advirtió que el orden económico internacional está cambiando con rapidez. Ante la emergencia de nuevas potencias y la transformación de las reglas tradicionales del comercio, México debe no solo adaptarse, sino también incidir activamente en la creación de nuevas normas.

“Nuestro país tiene la capacidad de ser protagonista en la definición del nuevo comercio global, pero debe acompañar sus decisiones con políticas públicas firmes”, puntualizó.

El Foro Jesús Silva-Herzog Flores 2025 se consolidó como un espacio de alto nivel para la reflexión y el debate sobre el papel de México en el escenario económico internacional. El mensaje fue claro: es momento de que el país deje de ser espectador y se convierta en protagonista de su propio desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *